La nueva estrategia de bioeconomía de la UE promueve la economía circular y el desarrollo sostenible • Construible
este Comisión Europea Adoptó un nuevo marco estratégico para una bioeconomía competitiva y sostenible, con el objetivo de construir una economía europea más limpia, más resiliente y competitiva. Este enfoque se basa en aprovechar los recursos biológicos renovables de la tierra y el mar para proporcionar alternativas a materias primas clave, promoviendo una economía más circular y descarbonizada y al mismo tiempo reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados.

La bioeconomía aumenta la resiliencia de Europa, reemplazando materiales y productos fósiles y creando empleos, contribuyendo a industrias más limpias. este estrategia de bioeconomía Se apoyarán actividades sostenibles en agricultura, silvicultura, pesca, acuicultura, procesamiento de biomasa, biofabricación y biotecnología utilizando los recursos existentes, la investigación científica y la base industrial de la UE.
Productos de origen biológico
En 2023, la bioeconomía de la UE tendrá un valor de 2,7 billones de euros y empleará a 17,1 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 8 % del empleo total en la UE, y al mismo tiempo creará tres empleos indirectos por cada empleo directo. Entre los productos de origen biológico, destacan como sectores con demanda creciente y alto potencial de desarrollo los productos químicos a base de algas para los sectores farmacéutico, de cuidado personal e industrial, los bioplásticos para envases y automóviles, así como materiales de construcción, fibras textiles y fertilizantes.
La Estrategia de Bioeconomía tiene como objetivo desbloquear este potencial ampliando la innovación y la inversión, desarrollando mercados para biomateriales y tecnologías y garantizando un suministro sostenible de biomasa.
investigación biotecnológica
La Comisión Europea quiere trasladar la investigación biotecnológica del laboratorio al mercado mediante una combinación de financiación pública y privada y un marco regulatorio simplificado. Un sistema de aprobación más ágil acelerará el desarrollo de soluciones innovadoras, especialmente para las pymes, en un marco que fomente modelos de negocio circulares y sostenibles.
La financiación de la UE se orientará hacia la biotecnología y se creará un Grupo de Despliegue de Inversiones en Bioeconomía para generar proyectos financiables, compartir riesgos y atraer capital privado.
Para promover la inversión y la expansión en el sector, la Comisión Europea ha identificado mercados innovadores en las áreas de plásticos, fibras, textiles, productos químicos, fertilizantes, productos fitosanitarios, materiales de construcción, biorrefinerías, fermentaciones avanzadas y almacenamiento permanente de biocarbono, todos los cuales tienen un alto potencial económico y ambiental.
Además, la Comisión fomentará la demanda de productos de base biológica a través de objetivos legislativos y propone la creación de una Alianza Europea de Base Biológica, que reuniría a las empresas para comprar colectivamente soluciones de base biológica por valor de 10 mil millones de euros para 2030.
Uso sostenible de la biomasa
este estrategia de bioeconomía Destaca la necesidad de una recolección responsable de biomasa y la gestión de bosques, suelos, agua y ecosistemas dentro de límites ecológicos. Promover el reciclaje y valorización de la biomasa secundaria como residuos agrícolas, subproductos y residuos orgánicos. La Comisión Europea promoverá iniciativas que recompensen a los agricultores y silvicultores por proteger el suelo, mejorar el secuestro de carbono y apoyar el uso sostenible de la biomasa.
El nuevo marco estratégico de la UE para una bioeconomía competitiva y sostenible se basa en la Estrategia de Bioeconomía de 2012 y las revisiones realizadas en 2018 y 2022.