Inundaciones en Rio Grande do Sul: la tragedia de las ciudades sin resiliencia

el mundo ha cambiadoaceptar este hecho ya no es una cuestión de elección; Sobrevivir. Nuestros patrones de lluvia, períodos de sequía, temperaturas promedio, niveles del mar: todo cambia constantemente.La postura negativa de muchos países, incluido Brasil, resultó en situación catastrófica Justo como lo que estamos enfrentando ahora.
este inundación La devastación causada en los últimos días en la zona sur del país no puede considerarse un incidente aislado.porque calentamiento global, estos fenómenos climáticos serán cada vez más frecuentes. En otras palabras, lamentablemente no podemos evitar que sucedan, pero podemos y debemos hacer que nuestras ciudades sean más resilientes a estas situaciones.

Hay 336 municipios en Rio Grande do Sul. La tragedia, ahora declarada zona de desastre, ha matado a más de 80 personas hasta el momento. Más de un millón de propiedades se encuentran sin electricidad. Se ha rescatado a familias que estuvieron varadas durante una semana sin acceso a agua potable, alimentos o medicinas. Voluntarios de todo el país se están movilizando hacia el sur, trayendo botes y kayaks para ayudar en los esfuerzos de búsqueda y rescate de personas y animales. Se están realizando esfuerzos de recaudación de fondos para recaudar dinero, ropa y alimentos. Sería difícil para cualquier brasileño permanecer ignorante de esta situación.
Artículos relacionados
Cómo las ciudades utilizan los edificios para combatir las inundaciones
Desde una perspectiva científica, escena de guerra Las fuertes lluvias de las últimas semanas han alimentado esta tendencia, que está lejos de ser aleatoria. Una cuarta parte de las precipitaciones anuales previstas cayó en sólo diez días, debido a los cambios en los patrones de precipitación provocados por una ola de calor en las regiones central, occidental y sudoriental del país, donde las temperaturas estuvieron alrededor de un 50% por encima de la media. Esta zona de alta temperatura impide que las masas de aire frío avancen hacia el norte, provocando un desequilibrio climático en el sur.

Sin embargo, la situación empeoró no sólo por las fuertes lluvias, sino también porque todos los aspectos de la ciudad no estaban preparados para las fuertes lluvias. La discusión comienza con cómo se desarrollan estas áreas urbanas. La mayoría de ellos no tienen en cuenta la geografía local, el nivel de vulnerabilidad y la importancia en el proceso de desarrollo. Proteger la naturaleza. Estos asentamientos dieron prioridad a los sitios cercanos a las orillas de ríos o lagos, incluidas áreas planas y bajas. La ocupación de estas zonas inundables resulta extremadamente perjudicial al dificultar su drenaje y posterior funcionalidad. inundación prevención.

Muchas ciudades de todo el mundo están reconociendo la importancia de dejar que el agua fluya en lugar de retenerla mientras enfrentan inundaciones históricas. innumerables ciudades, Entre ellos, China tiene más de 60 Implementado individualmente»parque inundado”, ofrece una solución prometedora para el sur de Brasil. Conocidos por sus sistemas de drenaje urbano sostenible, estos parques almacenan temporalmente el agua de lluvia durante las inundaciones, haciéndolos inaccesibles al público durante este tiempo. Sin embargo, una vez que los niveles de agua bajen, se transformarán en públicos. espacios de ocio, integrando la protección del medio ambiente con equipamientos públicos de alta calidad.

Como un parque inundado, Otras estrategias Se están implementando implementaciones a nivel mundial para abordar las inundaciones urbanas. Del pavimento permeable de Copenhague a la iluminación natural del arroyo Cheonggyecheon de Seúl. Estos ejemplos son valiosos estudios de caso que merecen una revisión y un examen exhaustivo.

Pronto, las ciudades del sur de Brasil comenzarán la tarea de reconstrucción, lo que requerirá una nueva perspectiva que reconozca el desafío climático actual. Esto requiere no sólo reimaginar los diseños urbanos sino también diseñar edificios que puedan manejar tales escenarios. La importancia de este cambio se pone de relieve por la experiencia de ciertas ciudades del sur de Brasil, que aprendieron de inundaciones anteriores y lograron mitigar el impacto de las lluvias recientes, aunque de forma limitada.Su éxito puede atribuirse a iniciativas como la eliminación gradual de las zonas propensas a inundaciones y la educación de la población. condiciones climáticas extremas——Estas son estrategias clave.

Atrás quedaron los días en que los brasileños se enorgullecían de vivir en un “país feliz”, protegido de los desastres ambientales porque estaban lejos de zonas de terremotos o de trayectorias de huracanes.Acepta la seriedad del asunto. inundación y deslizamiento de tierra Ahora forma parte de una necesaria política pública de prevención. Educar a la gente sobre cómo responder a la situación en Rio Grande do Sul debería ser una prioridad. Sin embargo, en la última tragedia, se descubrió que los mapas de evacuación en la capital del estado eran inexactos y etiquetaban incorrectamente las zonas montañosas como zonas propensas a inundaciones. Esto pone de relieve un problema más amplio: las comunicaciones de emergencia de Brasil carecen de planes de evacuación claros y advertencias preventivas de desastres. Además, a pesar de la falta de información precisa y del conocimiento climático necesario para evaluar con precisión el alcance de una emergencia, la responsabilidad de decidir cuándo evacuar sus hogares a menudo recae en las personas.

Resolver este problema requiere acción en muchos frentes, pero todo comienza con rechazar el negacionismo climático, ya sea de los gobiernos o del sector privado.En un entorno político donde las facciones conservadoras dominan el Congreso, comprender cuestiones como éstas es fundamental protección del medio ambientela protección de las tierras indígenas y la reducción de la deforestación no deben considerarse únicamente en términos económicos; están intrínsecamente vinculados a la crisis climática.
La tragedia ilustra vívidamente el impacto del calentamiento global y destaca que resolver la crisis climática requiere algo más que credenciales verdes.Es necesario reconocer los riesgos y exigir una orientación integral política pública(que abarcan la planificación urbana, la protección del medio ambiente, el bienestar social y la educación) para abordar estos desafíos. No es sólo una elección, es una necesidad para sobrevivir.