Skip links

¿Qué hay de nuevo? Conversación con los urbanistas contemporáneos

¿Cuál es una nueva conversación con el urbanista contemporáneo Javier Monclus?
¿Qué hay de nuevo? Conversación con los urbanistas contemporáneos | Javier Monclús

Este libro ¿Qué hay de nuevo? Conversación con los urbanistas contemporáneospublicado por Javier Monclús y publicado en una versión asimétrica, constituye una contribución importante al debate sobre el urbanismo contemporáneo y el desarrollo de la cultura urbana desde mediados del siglo XII hasta el presente. Lejos de simplemente una compilación de historiografía, este artículo propone una lectura crítica que combina continuidad y cambio, tradición e innovación a través de un enfoque de diálogo entre generaciones de urbanistas.

Uno de los principales éxitos de Monclus fue la larga colocación de la reflexión urbana. Ante la idea del desglose absoluto, el autor señala que el conocimiento de las ciudades se establece gradualmente a través de ajustes y comentarios. Por lo tanto, el pasado no está desactualizado, sino un recurso indispensable para comprender y predecir el futuro de la ciudad. En este sentido, el libro incluye la paradoja del urbanismo actual: mientras que surgen visiones subversivas y nuevos enfoques disciplinarios, los conceptos de herencia también han resurgido, que aún consideran efectivamente problemas urbanos.

El volumen se compone en diez capítulos, cada uno dedicado a los temas básicos de la reflexión urbana contemporánea: el uso de la historia urbanista, las tensiones entre las ciudades planificadas y las ciudades vivas, los derechos de las ciudades, la calidad de los espacios públicos, el diseño urbano, la memoria colectiva, la relación entre el urbanismo y la política, las nuevas ciudades, los paisajes, la fenomena europea y la fenomena europea y el proceso de decentralización. Para abordar cada tema, Monclus coincide con dos planificadores urbanos de una generación diferente: uno relacionado con la «modernidad madura», una actitud crítica hacia el urbanismo moderno y otro una actitud contemporánea estricta, que proporciona nuevas perspectivas en diferentes disciplinas.

Este recurso metodológico del «diálogo virtual» le permite enfrentar los pensamientos y señalar similitudes, diferencias, continuidad y rotura en el pensamiento urbano. Por lo tanto, se generan visiones cruzadas entre figuras de referencia como Lewis Mumford y Peter Hall, Jane Jacobs y Richard Sennett, Henri Lefebvre y Dolores Hayden, Jan Gehl y Kevin Lynch, Josep Lluí Koolhaas y Fumihiko Maki, Ian Mcharg y James Corner, Thomas Sieverts y Christerher.

El resultado es un panorama plural que no solo registra debates pasados ​​y presentes, sino que también ayuda a abordar los desafíos actuales de la planificación urbana: sostenibilidad, inclusión social, memoria urbana, la relación entre la política y la planificación, o la calidad de la vida urbana. En este sentido, el libro puede entenderse como un ejercicio para fomentar y el urbanismo informado, que reconoce éxitos y errores pasados, apuestas en un proyecto urbano crítico y se integra y se adapta a la era contemporánea.

El estilo de Monclus evita el tono académico excesivo y las apuestas sobre la claridad, ampliando así la variedad de lectores potenciales, desde estudiantes y profesionales en arquitectura y urbanismo hasta investigadores y políticas urbanas responsables. El prólogo y la versión cuidadosa de José María Ezquiaga refuerza la firmeza del trabajo.

en breve, ¿Qué hay de nuevo? Conversación con los urbanistas contemporáneos Este es un libro de referencia que lo invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de la ciudad y a no olvidar la herencia de nuestras antiguas personas. Esta es una lectura esencial para aquellos que intentan entender cómo la cultura urbana contemporánea la guía.

Javier Monclús

Doctorado en Arquitectura, Profesor de Planificación Urbana y Profesor Emérito en la Universidad de Zaragoza. Se desempeñó como director del Departamento de Arquitectura (UPA) de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza (2009-2016). Anteriormente fue profesor de urbanismo en la Universidad Politécnica de Cataluña (1980-2005). Miembro de la junta editorial de la revista Punto de vista del plan; El director de la revista Zarch. Revista de investigación interdisciplinaria. Presidente de ISUF-H (Taller de Forma Urbana Hispana Internacional) (desde 2021). Socio del Grupo de Investigación de Referencias «City Landscape and Contemporary Project» (PUPC). Ha publicado muchas obras sobre las teorías y la historia del urbanismo, los proyectos urbanos y el urbanismo del paisaje. En sus publicaciones: Ciudades dispersas (Editor, 1998); Exposiciones internacionales y urbanismo. Proyecto Zaragoza Expo 2008 (2009); Visión urbana. De la cultura planificada al urbanismo paisajista (Coeditor, 2018); Bloquear. Revisión y visión a futuro (Co -wor, 2020).

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag