Skip links

Mito como materiales: tradición oral en diseño arquitectónico

Arquitecto: ¿Quieres que tu proyecto sea único? Subiendo el proyecto a Arquitecto Y registrarnos Boletín inspirador.

¿Qué tienen en común los dioses sagrados y la arquitectura? Originario de la antigua Grecia, la narración oral, o los mitos más precisos, es el primer fenómeno cultural donde el espacio y el conflicto narrativo. Los mitos son historias hechas por la sociedad para explicar los fenómenos naturales, la creación del mundo y la naturaleza de la humanidad. Implican criaturas poderosas, mundos sobrenaturales e historias épicas.

Especialmente en el siglo V a. C., la mitología se convirtió en un componente fundamental de la cultura griega, no solo como una forma de entretenimiento, sino también como una herramienta para la enseñanza y la enseñanza. Mito cósmico Hablar sobre el origen del universo (el universo), Mito teogónico Una narrativa de tejido sobre la relación entre Dios y el hombre, Causar mito Explique el fenómeno natural especial y finalmente Mito básico Es una historia relacionada con el establecimiento de modelos urbanos y sociales.

Platón, en particular, fue el primero en usar los mitos (básicos) en su trabajo para explorar la idea de una ciudad ideal. A través de sus diálogos (ley, república y críticas, creó ciudades como Kallipolis, Atlantis y Primeval Atenas para probar su teoría, lo que sorprendentemente sigue una visión urbana particular. Por ejemplo, Atlantis se describe como una isla compuesta de círculos concéntricos, tres tierras y tres mares, organizando el palacio de Poseidón, sus templos y una serie de ríos y jardines en el centro, en una colina en una colina en una colina.

Los pensadores modernos como Miriade han estudiado cómo las culturas dirigen sus edificios como mapas cósmicos, por ejemplo, sus planes siguen al sol o al eje mundial. Él claramente cree que los mitos no solo se traducen en el espacio a través de elementos decorativos, sino que en realidad son herramientas muy activas para determinar la jerarquía general del espacio.

Mientras tanto, Joseph Campbell dibuja el patrón general de la narración mítica en su libro The Hero (1949), definido como: Salida, inicio y regreso. Curiosamente, el modelo (si se imagina espacialmente) describe muchas estructuras arquitectónicas, como templos o santuarios, umbrales (es decir, portales míticos que transfieren héroes a otro mundo), cámaras secuenciales (es decir, una serie de pruebas que tienen que superar) o santums (i.e., regreso exitoso a la patria).

Poco a poco, la palabra «mito» fue reemplazada por palabras como el folklore, es decir, historias orales, e incluso era ficticia en grupos culturales. Pero, independientemente de la terminología específica, estas historias orales se convierten en un plan para algunas obras arquitectónicas increíbles. Por ejemplo, Angkor Wat en Camboya es un complejo de templos construido en el siglo XII que encarna las historias de dos de las epopeyas indias más influyentes: Ramayana y Mahabharata. Los relieves en la superficie del templo se convierten en una traducción visual de estas historias, mientras que el bucle interior guía a los visitantes a través de una serie de espacios narrativos que muestran batallas, viajes y luchas cósmicas y los presentan en el ritmo de la recitación oral.

Del mismo modo, lo que Navajo Hogan encontró en el suroeste de los Estados Unidos es una tipología residencial tradicional construida de madera, tierra y piedra con su entrada hacia el este y dando la bienvenida al sol ascendente. En la cultura Navajo, Hogan es un espacio sagrado donde los rituales y las prácticas rituales se llevan a cabo todos los días, con cuatro paredes de estructura que simbolizan las montañas sagradas que rodean el territorio.

Sin embargo, los mitos arquitectónicos no solo se encuentran en templos antiguos y culturas olvidadas. Las dos obras contemporáneas más famosas que muestran la historia del espacio son Peter Zumthor en la Capilla de Campo Bruder Klaus en Alemania (2007) y Daniel Libeskind en el Museo Judío de Berlín (2001). El primero usa la materia como expresión, donde el umbral de la estructura hecha de madera ardiente dentro de la iglesia en realidad conecta la oscuridad y la iluminación. El segundo usa trauma cultural e historias sobre el Holocausto como una herramienta espacial para crear espacios fragmentados, espacios en blanco y desorientación sobre la pérdida y la supervivencia.

Finalmente, la era digital también da una nueva vida en la tradición de la narración oral. Al usar la realidad de la realidad virtual y aumentada, las personas pueden sumergirse en el mundo, lo que es imposible de lograr a través de las técnicas arquitectónicas actuales. Mientras tanto, el videojuego lleva la creación de la mitología arquitectónica a un nivel completamente nuevo, no solo construyendo paisajes mitológicos interactivos, sino también creando historias, misiones y rituales que reflejan la estructura de las epopeyas antiguas, lo que permite a los jugadores habitar y ejecutar la mitología en tiempo real.

De hecho, los arquitectos generalmente prestan demasiada atención al patrimonio físico y cultural de un lugar. Siempre celebradas, registradas y estrechamente protegidas, atracciones antiguas, paisajes protegidos y edificios enumerados, se consideran parte integral de la ciudad o lugar. Sin embargo, otro aspecto inmaterial de la cultura es igualmente importante para la formación y operación de entornos urbanos o espacios arquitectónicos. Incluso los mitos invisibles, las historias, el folklore o las novelas forman memoria e identidad colectivas, deletrean silenciosamente a los habitantes del espacio, los recuerdos y, en última instancia, reinventan entre las generaciones.


Arquitecto: ¿Quieres que tu proyecto sea único? Subiendo el proyecto a Arquitecto Y registrarnos Boletín inspirador.

Imágenes destacadas: Marek ~ liwiecki,,,,, Museo Judío en Berlín y Libeskind-Bau (recortado),,,,, CC BY-SA 4.0

(Tagstotranslate) Inspiración

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag