Mezquita java de ladrillo plisado diseñada por ismail solehudin
Mezquita Jami At-Taqwa en Cibinong, diseñada por Ismail Solehudin
Mezquita Jami At-Taqwa en Cibinong, Indonesiadiseñado por Ismail Solehudin Architecture, explora la relación entre la forma arquitectónica, la espiritualidad y la comunidad. El concepto de diseño se deriva de la palabra masjid (lugar de culto) y amplía el acto espiritual de sujud (adoración). Inspirándose en los escritos del Imam Al-Ghazali, los arquitectos interpretaron el sujud como un acto de plegar metafóricamente la inmensidad del universo, acercando al devoto a lo divino. Esta metáfora de “extensión plegada” es fundamental para el lenguaje arquitectónico del proyecto. este de la mezquita La forma principal se caracteriza por techos plegados y paredes plisadas. Estos gestos establecen un carácter arquitectónico dinámico al tiempo que dan forma a una experiencia espacial definida por la luz natural, la sombra y la calidez material. La superficie plegada evoca movimiento y continuidad, reflejando temas de devoción y presencia comunitaria.

Todas las imágenes cortesía de Ismail Solehuddin Arquitectura
Traducir conceptos espirituales abstractos a forma arquitectónica
La mezquita está ubicada en una concurrida calle de la ciudad, con arcadas y zonas verdes de amortiguación para minimizar el ruido y el polvo del tráfico circundante. este equipo de diseño Ismail Solehudin Architecture extiende el patrón plegable de la mezquita a través de una estructura de dosel sobre las arcadas, creando una transición espacial gradual del exterior al interior. Este espacio umbral funciona como protección del medio ambiente y como paso contemplativo a la sala de oración. La galería también organiza la circulación hacia las instalaciones de baño y las zonas de oración. Los pasillos separados para hombres y mujeres mantienen la privacidad espacial y evitan la superposición de actividades. Existe una sala de oración para hombres en la planta baja y un área de oración para mujeres en la planta superior, ambas conectadas por un sistema de arcadas articuladas.
Los minaretes están ubicados a lo largo del eje de la qibla y sirven como marcadores estructurales y simbólicos de dirección. Su forma continúa la geometría plegada de la fachada, enfatizando la verticalidad y reforzando el eje espiritual de la mezquita. El ladrillo visto perforado proporciona ventilación natural y textura visual, mientras que la estructura del techo está revestida de hormigón visto. La combinación de estos materiales genera una atmósfera equilibrada, sólida pero permeable, arraigada en el contexto urbano al tiempo que aporta apertura y luz. La arquitectura resultante apoya el culto comunitario mientras mantiene una conexión con el medio ambiente, traduciendo conceptos espirituales abstractos en forma construida.

